Equidad de género: avances y retrocesos

0
1460

equidad

En el tema hay avances en algunos sectores, pero no se ha avanzado en otros. «El Foro Económico Mundial (WEF) en su web refuta, con sólida evidencia, 7 mitos usados para justificar la falta acciones para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres» inicia una nota sobre el tema lamula.pe, en el articulo escrito por Carolina Trivelli. Ha acuerdos en cerrar las brechas de género, pero faltan acciones, acciones políticas por parte de los que hacen cumplir las leyes y los acuerdos sino decisiones por parte del sector, las mujeres. Primero hay «costumbres y tradiciones» desarrolladas junto con las mujeres y los hombres. Los padres y madres preparando muñequitas y ropita rosada para sus hijas y carritos, fusiles y ropas celestes y amarrillas para sus hijos. Nadie se atreves, en esta sociedad, ponerle a sus niños ropa rosada, «es de mujer» – dicen.

Hay mucha resistencia todavía para el gran cambio. Si vamos a los datos Carolina Trivelli en su nota escribe:

 

«¿CÓMO VAMOS EN EL PERÚ? 

En el Perú esto no es muy distinto. Hay un (muy) pequeño porcentaje de mujeres Gerentes Generales de grandes compañías. Menos del 10% de los directores de empresas son mujeres (y varias directoras actuales dupletean!). Las mujeres consistentemente ganan menos que los hombres, con mayores brechas salariales en el sector privado que en el público.

En términos de representación la cosa no va mucho mejor. Tenemos 36 congresistas (130), lo que representa algo menos del 30%, a pesar de tener un cuota fija para las postulaciones. Solo 1 de los 25 gobiernos regionales recae en una mujer. A nivel local la cosa pinta peor. Solo 48 de los más de alcaldes distritales son mujeres y solo hay 5 alcaldesas provinciales (de las cerca de 2000 alcaldías, solo 53 mujeres!).

Igual sucede en otros ámbitos, incluso en aquellos donde no hay que ganar elecciones para asumir un cargo. Solo 5 de los 19 ministros es mujer, en el Directorio del Banco Central, ninguna mujer, en el Consejo Fiscal solo 1 mujer de 5 miembros.

En resumen, estamos muy atrasados, y lo peor es que parece no haber medidas concretas para revertir esta situación. Esto sin hablar de los temas de violencia contra la mujer, acoso y discriminación en infinidad de espacios, públicos y privados.

Para crecer y desarrollarnos hay que cerrar las brechas entre hombres y mujeres. Y como mencionamos, la evidencia muestra que estas brechas no se cierran solas. Ni el mercado, ni el crecimiento lo logran, por ello hay que tomar acciones –políticas- para que el cambio suceda, desde la escuela, la empresa, la política y la cultura. Hombres y mujeres ganaremos con ello».

A la igualdad de género se suma la violencia contra la mujer. Ahi, hay acuerdos pero no acciones concretas. Por el momento en la Región Cajamarca preparan
«Plan Regional Contra la Violencia de Género de Cajamarca 2017 – 2030”. En la iniciativa están comprometidos: organizaciones sociales, autoridades del sector estatal y parte del sector privado. Hay que destacar por la preparación  del atendiendo a las consultas ciudadanas. En la nota de prensa publicada por el equipo impulsor mencionan  fechas para la consulta ciudadana:

 

** El 13 de febrero en Provincia de Jaén: provincias de Jaén y San Ignacio (corredor socioeconómico nororiental) en Auditorio Beneficencia Pública de Jaén.

** El 15 de febrero en la Provincia de Chota: provincias de Santa Cruz, Cutervo y Chota (corredor socioeconómico centro) en Auditorio Dirección Sub Regional de Salud Chota, y finalmente

**El 17 de febrero Provincia de Cajamarca: provincias de San Pablo, San Miguel, Cajabamba, Bambamarca, San Marcos,Celendín y Contumazá (corredor socioeconómico sur) en Auditorio Gobierno Regional de Cajamarca.