
El Relator de la ONU, Francisco Calí Tsay, llegó el lunes 16 de mayo al Centro Poblado El Tambo para escuchar las experiencias y trabajo de las Rondas Campesinas, como pueblos originarios, en la defensa del medio ambiente.
El Centro Poblado El Tambo se ubica al sur este de la ciudad de Bambamarca. Bambamarca es la capital de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, Perú. La población del Centro Poblado El Tambo es la más cercana a las lagunas de Conga, territorio que la empresa minera Yanacocha quiere convertirlo en zona de explotación minera. La población tambeña es la más reacia a las pretensiones de Yanacocha. La población tambeña tiene bien fortalecida la organización rondera y cada mes visitan las lagunas para verificar si la empresa sigue con su etapa de exploración, actualmente paralizada temporalmente.
El Relator de la ONU, luego de escuchar a los ronderos y algunas autoridades dijo que «ha venido aprendiendo muchas cosas» a pesar de las pocas horas que ha estado en la región. «Hicimos un recorrido por el área que va ser afectado por la explotación minera, me enseñaron todos los lugares; y a veces me pregunto y reflexiono con lo que decía un hermano indígena de Estados Unidos: él decía, cuándo se termine la última gota de agua, cuando se muera el último insecto, cuando se muera el último pájaro; señores, ahí se come el oro, ahí toma el petr´´oleo, ahí respiran el aire contaminado…» – dijo Calí al inicio de su discurso en la Plaza de Armas del pueblo El Tambo frente a más de 3 mil ronderos y ronderas.
Don Francisco mencionó que aumenta la venta de agua embotellada porque supuestamente es la única que está limpia, dijo que en algunos países está vendiendo oxígeno para respirar y en otros países la población usa mascarilla desde hace 20 años, porque el aire está muy contaminado, especialmente en las ciudades. Recomendó seguir cuidándonos y protegiendo la madre tierra. Instó a reconocer el papel que juegan las mujeres indígenas en defensa de la tierra, porque, ellas saben cuándo hay que sembrar, cosechar y cuando habrá lluvia.
En América Latina, en estos momentos se están respirando aires de cambios – dijo. La población debe aprovechar esos momentos para reforzar acciones en defensa del ambiente y los derechos que tienen la población. Calí agradeció por las experiencias transmitidas de parte de la organización rondera, como pueblo indígena que lucha en defensa del agua y la tierra.
Antes del discurso, Calí, dio unos cuántos pasos de baile al ritmo de la banda típica y la tambeña que la animó a mover la cadera.