Perú tiene cartografía desfasada para atender desastres naturales

0
1867

Cartografia

Fue creada hace 70 años. Instituto Geográfico Nacional señala que es necesario elaborar una nueva carta nacional más actualizada y precisa para planificación y prevención. Usando el satélite Perú SAT-1 nueva cartografía estaría lista en 5 años.

Escribe Jésica León

El Perú cuenta con una cartografía desfasada de todo su territorio nacional que no permite al Estado un adecuado manejo de sus recursos naturales y tampoco responder ante situaciones de emergencias, como huaicos, inundaciones, friaje, desastres que se dan todos los años.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Defensa precisó que la cartografía básica nacional que tiene como escala 1 al 100.000 tiene una antigüedad de 70 años y que debido al crecimiento poblacional y la expansión de las ciudades ya está desactualizada.

La cartografía oficial le sirve a las gobiernos locales y regionales para realizar mapas temáticos para que tomen acciones pre y post desastres naturales, también para el crecimiento ordenado de las ciudades, explotación de recursos naturales, obras, turismo, entre otros fines.

El subjefe del IGN, Crl. Walter Becerra Noblecilla, explicó que la cartografía de escala 1 al 100.000 sirve solo para identificar los departamentos y distritos, pero cuando se requiere ver el cauce de un río o una carretera no es posible obtener información detallada. En ese sentido, señaló que es necesario una nueva cartografía más precisa de escala 1 al 25.000 para contar con 16 veces más información del territorio nacional.

Resaltó que con la ayuda del satélite Perú SAT-1 se puede elaborar esta nueva cartografía, empleando las imágenes satelitales que proporciona el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) del Conida.

La elaboración de este proyecto sin satélite le costaría al Estado 250 millones de soles, pero con las imágenes satelitales de Perú SAT-1 la inversión bajaría a 50 millones de soles y la culminación en 5 años.

Depende del Ministerio de Economía (MEF) aprobar este proyecto y destinar el presupuesto. Hace tres años el IGN propuso la elaboración de cartografía para Lambayeque y La Libertad, pero el gobierno anterior desestimó el proyecto y hoy estas regiones están siendo afectadas por las lluvias e inundaciones.

El Estado pierde cada año 73 millones de dólares a causa de los desastres naturales, según la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas. En la región, el Perú es el país más vulnerable ante los desastres naturales debido a su diversa geografía.

Conflictos sociales

El ingeniero cartógrafo, TC. EP. Edgar Huarajo Casaverde del IGN, precisó que el Perú es uno de los pocos países en el mundo que no cuenta con cartografía 1 al 25.000. Afirmó que Chile, Argentina y Brasil ya avanzaron en ese sentido.

En el Perú, solo el 15% del territorio nacional cuenta con cartografía más precisa de escala 1 al 25.000 que son Ica, VRAEM, Moquegua, Tumbes y Tacna. El resto de regiones no.

«Si no tenemos una cartografía única, todas las instituciones hacen sus cartografías por su cuenta y al final todos conversan diferente, generando más gasto al Estado y no desarrollamos de forma ordenada el país», recalcó Huarajo.

De los 196 provincias que existen en el Perú solo 8 (4%)se han preocupado por delimitar sus jurisdicciones. Y de los 1.874 distritos solo 133 (4%)están delimitados. Al no contar con cartografía se generan conflictos sociales por el desconocimiento de sus límites.

Huarajo advirtió que al no contar con cartografía de 1 al 25.000 las ciudades van a seguir creciendo de forma desordenada, los colegios, casas y edificios se seguirán construyendo en zonas de alto peligro y los municipios no tendrán una base para realizar labores de prevención y planeamiento de desastres.

En cifras

500 hojas cuenta la Carta Nacional del Perú. Fue realizada por orden del presidente Augusto B. Leguía, en 1921.

Fuente: La República